domingo, 22 de mayo de 2016




    


Filosofía: La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.  

Ejemplo: Características de una persona 
las características de una persona son la capacidad de un individuo para tomar decisiones, siendo en base a esto que se entiende a la persona como una “persona íntegra” lo que abarcaba principalmente el concepto religioso tradicional .


Certeza: La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse.


Ejemplo 
El Verano comienza el 21 de Junio y acaba el 20 de Setiembre.
Las elecciones Perú 2011 serán el día 5 de junio del 2011.







Empirismo: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
  
Ejemplo 


  • El conocimiento empírico reconoce que la oxidación se produce por el contacto del agua en el metal, se produce por lo mismo una ley pulsativa que establece que esta unión daña el metal.
  • La lluvia cae en ciertos meces, se sabe que caerá en ese tiempo pero no sabían la causa, pero la ley empírica establece que todos los que presencien la lluvia observarán el periodo de lluvias sin saber la causa eficiente.


  •  Ambiguo: El término ambiguo usado como adjetivo hace referencia a una persona que con sus palabras o comportamientos no define claramente sus actitudes u opiniones, es decir es incierto o dudoso. 

    Ejemplo 
    Apuntar: escribir algo
    Apuntar: Señalar algo 
    Banco: Broche de ropa 
    Banco: Broche de capullo antes de florecer 
    Banco: institución que guarda dinero 




    Saber
    Saber es un verbo cuyo origen etimológico remite al latín sapĕre. La acción refiere a noticiarse o adquirir conocimiento de algo.

    Ejemplo
    Que soy un buen escritos 
    en mi  maleta llevo 4 cuadernos 



    Moral: Se trata de un conjunto de creencias, costumbres valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral 

    orienta acerca de que acciones son correctas  (buenas) y cuales son incorrectas (malas).


    Ejemplo 

    En caso de emergencia llamar a la policía, ambulancia, bomberos, etc.
    Ser amable con la gente que atiende en los servicios públicos, comercios, etc.
    No perjudicar la libertad de los demás.
    Escuchar las personas cuando me hablan, sin importar quienes sean o de donde provengan.
    Respetar la libertad de culto y expresión de los demás.
    No difamar a otras personas.
    Cuidar el medio ambiente.




    A priori: priori es una locución latina que significa “de lo anterior”. La expresión se 

    utiliza para demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto. También se refiere a 

    aquello que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión.



    Ejemplo
     



    Fenomenología: La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente.

    Ejemplo 

     Examinar todos los contenidos de la conciencia 

     Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios,






    Nihilismo: es la corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.

    Ejemplo 


    Una persona completamente frustrada al no encontrar en la vida ninguna esencia o sentido. Nada tiene sabor ni hay verdad alguna por descubrir. 
    Sin ser depresión es un estado donde la nada lo es todo. 
















    Homo sapiens: Se consideran Homo sapiens de forma indiscutible a los que poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales como lo que se define como «comportamiento moderno». Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195 000 años. La evidencia más antigua de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con 165 000 años.

    Ejemplo

    Marcha bípeda 
    talla de herramientas simples de piedra y madera 





    Sustancia:es una clase particular de materia homogénea cuya composición es fija y químicamente definida.
    A veces, la palabra sustancia se emplea con un sentido más amplio, equivalente a la clase de materia de la que están formados los cuerpos. Los químicos, por lo general restringen el empleo de la palabra sustancia en el sentido dado por la definición anterior. La palabra sustancia equivale químicamente a sustancia pura.

    Ejemplo 
     La Sustancias Simples 
     La Sustancias Compuestas 


    Profano: Lo profano, por lo tanto, es aquello que no está dentro del templo: es decir, que no forma parte de lo sagrado o de lo religioso.

    Ejemplo 

    -“Así como en el pasado serví al mundo con lecturas profanas, así en lo porvenir procuraré servir a Dios dándome a lecturas de libros religiosos”. 

    --Una novela puede ser profana si atenta contra el pensamiento religioso. 

    Significa también deshonrar, hacer uso indigno de lo que se considera respetable por ejemplo: 

    --Profanó la memoria de sus antepasados. 


    Hilemorfismo: es la teoría filosófica ideada por Aristoteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma. La materia prima o primera aristotélica es aquello que carece de forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima es el sustrato básico de toda la realidad. 

    Ejemplo 
    por ejemplo un montón de madera, puede adquirir una forma determinada y constituirse en silla, mesa o armario, esa es la diferencia entre materia informa y sustancia compuesta de materia y forma. 

     





     Ontologia: es una rama de la metafísica que estudia lo que hay  responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?

    Ejemplo

    Por ejemplo, los conceptos, conjuntos o números, a menudo son interpretados como entidades abstractas, mientras que astros, ríos, montañas o personas son interpretados como entidades concretas.




    Método:  Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.En algunos caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
    Ejemplo 

    Método del ritmo

    Método deductivo

    Método inductivo

    Método de sustitución




    Idealismo: El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el in materialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.

    Ejemplo 

    El idealismo teológico de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino: Es en donde a partir de ideas inmutables y permanentes se expresa que la realidad es el plan eterno e inmutable del Dios creador, resultando aquí un idealismo dogmático, especialmente con San Agustín.

    Don Quijote de la Mancha: En ésta obra, obra Miguel de Cervantes Saavedra  representa a un hombre idealista.
    Una persona que lucha y defiende sus ideales: Es decir las creencias que para él son las más adecuadas.





    Objetivo:  significa el fin al que se desea llegar, la meta que se pretende lograr. El objetivo es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o perseguir sus aspiraciones, el propósito. Objetivo es sinónimo de destino, meta, como el punto de mira de un arma, el blanco, o como el fin específico al que hay que llegar.


    Ejemplo 

    Otro ejemplo de objetivo general podría ser estar en forma o buen estado físico. Algunos 

    ejemplos de objetivo específico podrían ser: correr todos los días media hora, caminar hasta el trabajo, aumentar al doble la ración de frutas y verduras que se ingieren cada día, beber dos litros de agua por día, seguir una dieta balanceada, que incluya determinados alimentos.









    Conocimiento:  No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

    Ejemplo  

    1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica opráctica de un asunto referente a la realidad.
    2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo

              


    Axiologia: La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores

    Ejemplo  

    La verdad como puede ser aplicada en un juicio 






    A posteriori: se refiere al paso de algo posterior a algo anterior en cualquier serie ordenada de elementos, independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que remita a una posterioridad temporal, lógica u ontológica.  

    Ejemplo  Para kant lo "a posteriori" remite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia. 




    Holistico: holístico indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la simple suma de sus partes.

    Ejemplo 





    Apolíneo:  lo apolíneo es lo moderado, el equilibrio, la belleza serena es una dicótoma filosófica y literaria, basada en ciertas características de la mitología en la antigua Grecia.

    Ejemplo

     


    Homo Faber:  Homo faber es una locución latina que significa "el hombre que hace o fabrica". Se usa principalmente en contraposición a Homo sapiens, la denominación biológica de la especie humana, locución también latina que significa "el hombre que sabe".

    Ejemplo 
















    Esencia: En general, y especialmente desde Aristóteles, se considera que la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la esencia como de algo real. 

    Ejemplo 

    por ejemplo ningún hombre en el mundo es igual a otro ni lo será en el transcurso de la historia

















    Noción:  la palabra noción alude a conocimiento, designando en general lo que sabemos sobre un tema, idea o cuestión. Así por ejemplo afirmamos con respecto a las ideas, que he alcanzado la noción del deber, o de la belleza o de Dios, conocimientos que se descubren o intuyen más que se comprueban.

    Ejemplo

















    Dualismo: Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, entoroto y sentoroto, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo

    Ejemplo 

    ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo constelación y valoración ética), conocer y querer (plano de la actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), felicidad y tristeza






    Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales


    Ejemplo 

    La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.





    Dialéctica:  es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia. Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica.

    Ejemplo 

         Escuchar las opiniones de los contrarios
    Respetar la dialéctica materialista es promover el debate. Debemos escuchar las        opiniones de los contrarios, hacer preguntas y poner en evidencia a los contrarios.




    Racionalismo: El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción

    Ejemplo 

    explicas un suceso, un concepto, sin tener que haberlo vivido, sólo usando tu razonamiento, la lógica. Es un proceso mental que no requiere de ejemplos empíricos


























    Subjetivo: es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista interjectivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. 

    Ejemplo 

     Me gustan las esculturas griegas fidias porque sus proporciones, forma y estilo reflejan vitalidad y dinamismo 

     Me gustan las pinturas renacentistas de Miguel Ángel y Leonardo da vinci, su armonía y su realismo  hacen sentir que uno es parte de ellas.





    Inteligencia:  es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». Sin embargo, de acuerdo con los especialistas no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple.

    Ejemplo 

    Por ejemplo cuando alguien tiene mucha habilidad física y su motricidad es buena, se destaca la inteligencia kinestesica. Las personas con facilidad de hablar, comunicarse verbalmente están destacando este tipo de inteligencia. También la creatividad es una forma de mostrar inteligencia, recordar que la creatividad es la forma de encontrar otra solución a un problema o situación.



    Bioetica:  es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

    Ejemplo 

    1. La relación entre genoma humano y bioética  

    2. El no uso de los primates para las pruebas de vacunas y tratamientos 

    3. La eliminación de los gases invernaderos de muchos de los químicos de fumigación 

    4. La eliminación de los CFC de las neveras, de los sprays y otros químicos 

    5. La eliminación de herbicidas en la fumigación de cultivos de droga 







    Estética: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario.

    Ejemplo 
    Lo gracioso
    Lo grandioso
    Lo elegante 
    Lo sublime
    Lo trágico 
    Lo ridículo 





    Vitalismo:  consta de dos definiciones posibles. Por un lado, sería la doctrina filosófica, actualmente rechazada, que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas

    Ejemplo 

    El primer tipo de sistemas de impulso vital estará formado por aquéllos cuyos componentes son a su vez, seres vivos (nación, estado, colmena, ecosistemas). 





    Dionisíaco:  
    Más particularmente, el término "dionisíaco" (o dionisíaco) fue introducido por Nietzsche en filosofía, en su obra "El origen de la tragedia", para referirse al componente pasional, oscuro, vital que, en la tragedia griega (y en las de Esquilo, principalmente), armonizándose con lo apolíneo (que poseía caracteres opuestos) contribuía a hacer de ésta la expresión serena y elevada de la relación de los griegos con la vida y con la naturaleza.

    Ejemplo 





    Teología: razonamiento’, por lo que significaría ‘el estudio de Dios’ y, por ende, ‘el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios’) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

    Ejemplo 

    Un ejemplo concreto de cómo encontrar el 
    reino de los cielos podría ser poner en 
    práctica los mandamientos que Jesús nos 
    enseñó cuando estuvo en la tierra






    Sociología: es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

    Ejemplo  sociología rural: pobreza extrema, falta de oportunidades económicas, comercialización de la producción agrícola 





    Axioma: es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico (por oposición a los postulados).

    Ejemplo 

    Los axiomas son fórmulas universales (del tipo “para todo x…” o “todos los x…”), de modo que son verdaderos para cualquier interpretación posible son, además de necesarias, universales.




    Alineación: El término "alienación" (sinónimo de enajenación) procede del latín "alienus", (etimológicamente, ajeno, que pertenece a otro). El término se aplicaba originalmente a las transacciones económicas en las que tenía el significado de vender o regalar algo a otra persona. 

    Ejemplo

    1. Es una persona quien a pesar de que su salario sigue siendo el mismo, se queda a trabajar más tarde de la hora, trata de abarcar mas áreas de las que le corresponden e incluso discute y rebaja a otros trabajadores. Solo busca el reconocimiento por el trabajo “efectivo” que realiza.



    Epistemologia: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimientoLa epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento.

    Ejemplo Ética de la ciencia. 
    Lógica de la ciencia. Ontología de la ciencia.
    Semántica de la ciencia.
    Teoría del conocimiento científico.




    Causa: 
    El uso más habitual de la noción de causa procede del latín causa (que, a su vez, se origina 

    en un vocablo griego) y señala a aquello que se considera como el fundamento o el origen de algo.


    Ejemplo 
    Causa Alimentar. Efecto nutrición. Al alimentarse el cuerpo se nutre, entonces alimentar es la causa.



    Arje: Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.

    Ejemplo 
    las preguntas del mundo, ya que antes todas las respuestas se daban por medio del la Tradición Mítica, el dijo que el elemento del cual provenía todo, era el AGUA, por lo tanto se dice que su arje es el AGUA,






















    Deducción: En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante el que,  por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente

    Ejemplo

    1. Todos los hombres son mortales.  Sócrates es un hombre.  Por lo tanto, Sócrates es un mortal. 
    2. Cada acción que Dios ha hecho alguna vez, ha sido buena.  Dios hizo el mundo.  El haber hecho el mundo fue bueno. 
    3. El libro está sobre la mesa.  La mesa está sobre el piso; por lo tanto, el libro está sobre el piso. 

    Que es la deduccion

    Psicología:es una profesión y una disciplina académica que se define como la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos 

    Ejemplo 



    Semiotica: es la disciplina que estudia el signo en tanto entidad que participa del fenómeno de semiosis. La indistincion propuesta hoy, atiende a la necesidad de reconocer que en su origen las problemáticas fueron suscriptas por los lingüistas pero que el campo de la significación fue también abordado por otros espacios de conocimiento que constituyeron el corpus actual de la Semiótica.

    Ejemplo


    Existencialismo: 
    es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

    Ejemplo 

    Defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos, totalmente apartado de creencias externas a él. 

    Busca una ética exenta de prejuicios, una ética universal, válida para todos los humanos y no basarse en las diversas morales de cada cultura. 

















    Doctrina:es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento,campo de estudio o ciencia concreta, especialmente en el cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por las instituciones del cristianismo; son los principios oposiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).

    Ejemplo 

    Arminianismo 
    Cristianismo 
    Espiritismo 
    Gnosticismo 
    Judaísmo 
    Materialismo 





    Paradigma: se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”.

    Ejemplo 

    Los productos que tienen precios altos son de buena calidad.

    Es una conducta inconsciente que tomamos en cuenta cuando realizamos una compra y comparamos productos, ya que la sociedad nos ha enseñado a que debemos invertir fuertes cantidades de dinero para obtener buenos productos.




















    Percepción: es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno.

    Ejemplo 

    Ahora bien, la percepción que las personas tengan serán diferentes, serán "subjetivas". Por ej. una persona materialista observará la marca de los autos (ya sean Mercedes Benz, BMW, Porsche o Toyota) y pensará: "¡Wao! ¡Qué lastima que unos autos tan costosos se hayan destruidos!"... todo en función de su subjetividad, TODO relacionado a su experiencia de materialismo. 




    Oratoria: Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

    Ejemplo 


    “Bienvenidos. Es un placer recibirlos a todos hoy aquí. 

    Todos sabemos cuánto esfuerzo nos ha costado a lo largo de estos últimos años poder 

    comenzar este negocio.

     Pero aquí estamos, con un sueño cumplido, inaugurando este notable emprendimiento que

     representará una gran cantidad de puestos de trabajo…” (discurso de inauguración de 

    una empresa familiar)





    Utopía: se denomina la idea, idealización o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.  

    Ejemplo

    La idea de que alguna vez podríamos visitar, otros planetas podría ser considerado como una Utopía. 
    La utopía es por definición irrealizable , pues su instauración requiere de estructuras perfectas






    Lógica: es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida

    Ejemplo 

    La inferencia lógica es un proceso limitado del razonamiento, inferencia procesal, que está basado en un precedente como fundamento para una conclusión final.

















    Efecto: la palabra efecto presenta una amplia variedad de significados y usos, muchos de ellos vinculados a la experimentación de carácter científico.

    Ejemplo 

    Aglutinamiento de grasas en arterias “causa”, taponamiento de las vías arteriales “efecto”.
    Unión de gametos masculino y femeninos “causa” fecundación “efecto

















    Metafísica:  es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

    Ejemplo

    EL ALMA... 

    ¿Existe? ¿No existe? ¿Todos tenemos una? ¿O sólo algunos? ¿Quiénes la tienen? ¿La tendrán los animales también? ¿Es donde reside la inteligencia? ¿O es un cuento chino? ¿Es inmortal? ¿O es mortal?... Toda esta suerte de preguntas sin respuesta —aunque la mayoría de la gente tenga una opinión más que contundente al respecto— en referencia a "el espíritu invisible de la vida". 




    Inducción: Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida.

    Ejemplo 




    Ética: es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.

    Ejemplo

    1. Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga libre, siendo culpable de un delito.




    Tangible: Con origen en el término latino tangibilis, la palabra tangible se utiliza para nombrar lo que puede ser tocado o probado de alguna forma. En un sentido más amplio, también hace referencia a aquello que puede percibirse con precisión.
    Ejemplo 



    Hermenéutica: es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.


    Ejemplo 
    Cada vez que buscamos enseñar a un hermano, estamos siendo "Sal de la tierra y luz del mundo". Otro ejemplo es el de que "Nadie prende una lámpara para guardarla en un cajón, sino por el contrario la pone sobre la repisa para que alumbre todo el lugar".




    Personalismo:  es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal.

    Ejemplo
    PERSONALISMO: • TOMA ELEMENTOS DE AMBOS Y LOS ASUME MODIFICADOS: • Da primacía a la persona sobre la sociedad. • Transforma al “individuo” en “persona” señalándola un deber de solidaridad social. • Al personalismo también se le ha llamado PERSONALISMO 



    Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

    Ejemplo

    Manifestaciones de la cultura : el arte , las tradiciones , la música . la danza , la literatura 




    Ciencia: es un conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. 

    Ejemplo 


  • Las ciencias formales: que se ocupan de crear su propio ámbito de estudio.
  • Las ciencias fácticas: se ocupan de analizar y estudiar aquello que realmente sucede en el mundo.




  • Materialismo:  es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un cambio cualitativo.

    Ejemplo 
















    Imperativo categórico: es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y auto suficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones.

    Ejemplo 
    kan formulo que " siempre debes tratar a las personas como si fueran una finalidad en si y no solo un medio para conseguir otra cosa.y eso también aplica para uno mismo pues no tienes derecho de usarte como un mero medio para lograr algo. 




    Masificacion:
    es la acción y efecto de masificar. Este verbo refiere a hacer masivo o multitudinario aquello que no lo era. Por ejemplo: “La masificación de Internet ha supuesto una revolución cultural”“Tenemos que trabajar por la masificación del reciclaje para que, entre todos, cuidemos al planeta”“Este gobierno no ha hecho nada para impedir la masificación del delito”.

    Ejemplo 
    Técnicamente Internet tiene 36 años de historia, pero su polarización y masificación se produjo en la última década, por lo que la cifra de 1.000 millones de usuarios tiene aun más importancia. (Clarín, 28-12-2005)



    Patristica: es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano.

    Ejemplo 
    la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías.

















    Deismo: es la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. Dios es un creador u organizador del universo, es la primera causa.

    Ejemplo 
















    Gnoseologia: es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

    Ejemplo



    Mitología: es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado.

    Ejemplo
  • Mitos teogónicos
  • Mitos cosmogónicos
  • Mitos etológicos


  • Physis:  Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el principio o "arjé"

    Ejemplo                    



    Mayeutica: Se le da este nombre pues Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento. Es el conocimiento a través del cuestionamiento.

    Ejemplo Un ejemplo perfecto de mayéutica es el que genero en una situación de compra-venta. Tengo preguntas y el vendedor respuestas. Estos diálogos pueden iniciarse mucho antes de la situación propiamente dicha, ya puede que consulte previamente con otras personas



















    No hay comentarios:

    Publicar un comentario